Según el OpenAIRE Research Data Management Briefing Paper, los datos deben depositarse en un repositorio de datos según el siguiente orden de preferencia:
1. Repositorio temático de datos consolidado para esa disciplina.
2. Repositorio institucional de datos: Datos.
3. Repositorio multidisciplinar de datos: Zenodo.
Existen múltiples repositorios multidisciplinares de datos, algunos de los más representativos son:
![]() |
Repositorio multidisciplinar creado por OpenAIRE y el CERN, con el apoyo de la Comisión Europea. El depósito de los datos en Zenodo lo puede realizar el propio investigador mediante la opción de autoarchivo, o bien la biblioteca a través del archivo delegado. Para el autoarchivo debe seguir los siguientes pasos: 5. Rellenar los metadatos descriptivos (tipo de documento, autoría, título, fecha, idioma, palabras clave…). |
![]() |
Repositorio multidisciplinar alojado en el Institute for Quantitative Social Science (IQSS) de la Universidad de Harvard. |
![]() |
Proyecto apoyado por Digital Science–Macmillan Publishers Co. Lo destacable de este repositorio son los tipos de licencias que utiliza: publica todo bajo la licencia CC-BY, pero distribuye los datasets con la CC0. Es un repositorio multidisciplinar. |
![]() |
Proyecto colaborativo con DSpace que comenzó en el área de salud pero vinculado con el mundo de las bibliotecas, sociedades científicas y editores. |
![]() |
Repositorio multidisciplinar desarrollado por Elsevier. |
Pulse en la tabla comparativa para consultar las principales características de los repositorios de datos: DDD, Zenodo, Figshare, Dryad, Mendeley Data y Harvard Dataverse, realizada por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Universidad Politécnica de Cartagena. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
© UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA - Pza. del Cronista Isidoro Valverde, Edif. La Milagrosa, CP. 30202 Cartagena. Tlf: 968 32 54 00.