La ciencia abierta es un nuevo modelo de ciencia que implica una visión “abierta” de todas las fases o procesos de la investigación científica. Es un movimiento mundial, surgido de la comunidad científica, que aboga por una mayor accesibilidad, colaboración, eficiencia y transparencia de la investigación para que sea más democrática, con mayor vinculación a las necesidades de la sociedad y con mayor colaboración y participación de los diferentes agentes de la misma.
El concepto de ciencia abierta va mucho más allá del acceso abierto a las publicaciones y a los datos de investigación. La ciencia abierta abarca todo el ciclo de producción del conocimiento científico, incluida la concepción, la recogida de datos, su procesamiento, publicación y distribución o la reutilización y la evaluación de los resultados. Implica dos dimensiones:
- Apertura e intercambio de los resultados de la investigación de todo tipo (publicaciones, datos, metodologías, aplicaciones y código).
- Apertura de los procesos y herramientas de investigación (revisión, evaluación... ).
¿Por qué la ciencia abierta? La apertura de todo el proceso de investigación (desde los procedimientos, infraestructuras… hasta los resultados finales), reduce el fraude científico y ayuda a maximizar el impacto de los resultados de la investigación sobre la comunidad científica y sobre toda la sociedad, potenciando así el carácter acumulativo y universal de la ciencia.
El concepto de ciencia abierta se promueve y fomenta, tanto desde el ámbito internacional como desde el ámbito europeo y nacional por medio de múltiples iniciativas (declaraciones, legislaciones, estrategias, etc.). Se recomienda la consulta del apartado "marco normativo".
