Cuando se elabora un trabajo académico es necesario hacer un uso responsable, ético y legal de la información que se utiliza y para ello es necesario citar y referenciar los documentos consultados.
Los documentos consultados y utilizados para la realización de un TFE deben quedar mencionados en el mismo, para aportar rigor académico y no incurrir en plagio. Se deben citar siempre los documentos de los que se tome una idea, teoría, dato o explicación, tanto si se reproduce de forma literal un párrafo, si se incluye una imagen, un gráfico, como si se utiliza una paráfrasis (cita no literal). No se tiene que citar la fuente cuando la información que se incluye procede de ideas propias, conclusiones o experiencias o cuando la información pertenece al conocimiento común o es de dominio público.
Una cita bibliográfica es una forma abreviada de referencia insertada entre paréntesis, corchetes o superíndices dentro de un párrafo o añadida como nota a pie de página al final de un capítulo o final de un texto.
Ejemplo:
"El hipertexto y el desarrollo de la web está causando en los sistemas de información un cambio comparable al que provocara Gutenberg en el siglo XV" (Moreiro 2005:22).
Dentro de las citas bibliográficas se distinguen los siguientes tipos de citas:
Cita directa: También llamada cita literal o textual. Es la que reproduce exactamente un texto ajeno tal y como está en el documento original.
Cita indirecta o paráfrasis: Es la que no reproduce el contenido de forma literal, sino que transmite la idea utilizada con sus propias palabras.
Cita de cita: es la utilizada para citar a un autor que han sido mencionado por otro, pero cuya obra no se ha consultado directamente.
Es una descripción estructurada que especifica de forma detallada la fuente original de la que se ha obtenido la información, permitiendo su identificación. Incluye datos básicos como el autor, el título o la fecha de publicación.
Ejemplo de referencia bibliográfica:
MOREIRO GONZÁLEZ, J.A. Conceptos introductorios al estudio de la información documental. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. ISBN: 85-232-0353-2

EN EL TEXTO
La cita se incluye a continuación de una idea tomada de otro autor introducida en nuestro trabajo y ha de situarse antes del punto en caso de situarla al final de una frase.
EN LA LISTA DE REFERENCIAS
A toda cita en el texto debe corresponderle una referencia incluida en la Lista de referencias del trabajo. La bibliografía aparece siempre al final del documento y suele presentarse por orden alfabético.
Las citas y las referencias bibliográficas deben elaborarse de forma normalizada utilizando unos estilos ya definidos. Los estilos bibliográficos son un conjunto de reglas que definen qué datos deben incluirse al citar y al hacer la referencia de cada tipo de documento usado en un trabajo, así como el orden y el formato tipográfico en que deben transcribirse dichos datos.
• La norma española UNE ISO 690:2024. Información y documentación. Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información [traducción de la ISO 690:2010] no es un estilo, es una norma que marca unas directrices para las citas y las referencias bibliográficas. Puede emplearse en cualquier disciplina.
Otros estilos bibliográficos:
© UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA - Pza. del Cronista Isidoro Valverde, Edif. La Milagrosa, CP. 30202 Cartagena. Tlf: 968 32 54 00.