Frente a la propiedad intelectual concebida desde una perspectiva restrictiva y onerosa (basada en el copyright), se ha desarrollado un movimiento cultural internacional, desde finales del S. XX, que apuesta por un uso social y compartido de las creaciones intelectuales. Copyright vs Creative Commons
Es lo que se conoce como conocimiento abierto, que anima a los autores a divulgar sus creaciones mediante licencias libres o abiertas: el autor, haciendo uso de sus derechos, decide difundirlas con unas licencias que permiten el acceso abierto a las mismas, respetando siempre una serie de condiciones y en total consonancia con la LPI.
No obstante, hay que tener presente que el acceso abierto transciende el propio concepto de simple acceso libre a la información. Este último se circunscribe a permitir de forma tácita (sin autorizaciones expresas) el acceso sin límites a un contenido, pero para uso exclusivamente personal o doméstico, mientras que el acceso abierto implica una autorización formal (licencias abiertas) por parte del titular de los derechos de propiedad intelectual para que los ciudadanos puedan usar el contenido con unas restricciones mínimas.
Por ello, el acceso abierto como nuevo paradigma del conocimiento elimina cualquier barrera (económica, tecnológica, social...) que se pueda interponer entre los ciudadanos y el acceso-utilización de la información, con sólo dos requisitos:
- Conexión a Internet.
- Existencia de licencias abiertas.
Fue la irrupción de Internet -y en especial de la web en el ámbito de la información y las comunicaciones- con sus inmensas posibilidades de alojar y compartir el conocimiento sin restricciones espacio-temporales, la que impulsó este nuevo ecosistema informativo.
Pero, esta revolución tecnológica ha sido sólo el mecanismo que ha permitido hacer realidad un deseo humano mucho más antiguo, consistente en universalizar, compartir y democratizar la información para que el conocimiento se convierta en el pilar de la sociedad.
A partir del conocimiento abierto, la investigación científica, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la gestión de la cosa pública (gobierno y administración)... no sólo son más justos sino que evolucionan más y mejor, influyendo directamente sobre la productividad del sistema económico y finalmente sobre el bienestar social.
Más información, en las siguientes biblioguías: