Las tres declaraciones de ámbito internacional más importantes que apoyan y definen el acceso abierto son las siguientes:
Esta última ha sido suscrita por numerosas sociedades, instituciones, universidades, asociaciones, etc. La Universidad Politécnica de Cartagena la firmó en diciembre de 2010.
Declaración de la Alhambra para estimular el Open Access en los países del sur de Europa (2010).
En 2019, las universidades españolas en el seno de la CRUE acordaron su compromiso con la ciencia abierta aprobando un documento que contiene diez acciones concretas para impulsarla, en la misma línea que han seguido otras instituciones europeas afines.
Para dar cumplimiento a la primera acción incluida en estos Compromisos de las universidades ante la Open Science, el Subgrupo de Acceso Abierto de REBIUN elabora informes de seguimiento para conocer la situación del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC. El primero de ellos (2019), recoge el período 2014-2018. El segundo informe (2021), que analiza el período 2016-2020, muestra que en cuatro años el conjunto de documentos científicos españoles publicados en abierto superan a los que no lo están (61% de los documentos publicados en abierto).
En enero 2023, las ocho universidades de tecnología que constituyen la Universidad Tecnológica Europea, (EUt+) firmaron en Sofía (Bulgaria) una declaración a favor de la investigación abierta comprometiéndose a difundir las publicaciones académicas en libre acceso para fomentar el progreso, la transparencia y la calidad de la investigación.
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reunida en París del 9 al 24 de noviembre de 2021, en su 41ª reunión aprueba la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta (23 de noviembre de 2021).
Recomienda que los Estados Miembros apliquen las disposiciones de la presente Recomendación mediante la adopción de las medidas adecuadas, en particular las medidas legislativas o de otra índole que puedan ser necesarias, de acuerdo con la práctica constitucional y las estructuras de gobierno de cada Estado, con el fin de dar efecto en sus respectivas jurisdicciones a los principios de la presente Recomendación.
El objetivo de esta Recomendación es proporcionar un marco internacional para las políticas y prácticas de la ciencia abierta que reconozca las diferencias disciplinarias y regionales en las perspectivas de la ciencia abierta, tenga en cuenta la libertad académica, los enfoques transformadores en materia de género y los desafíos específicos a los que se enfrentan los científicos y otros agentes de la ciencia abierta en diferentes países y, en particular, en los países en desarrollo, y contribuya a reducir las brechas digital, tecnológica y de conocimientos que existen entre los países y dentro de ellos.
La OCDE ha publicado un informe sobre Ciencia Abierta (Making Open Science a Reality, OECD, 2015 ) que revisa los progresos realizados por los países de la OCDE sobre la reapropiación de la investigación financiada con fondos públicos de libre acceso. El informe examina cuestiones de política, incluyendo el impacto de las políticas para promover la ciencia abierta, y también analiza las barreras legales y las posibles soluciones a un mayor acceso. Además proporciona una descripción de los principales actores involucrados en la ciencia abierta y sus roles.
Recomendaciones para la implementación del art. 37 de la Ley de la Ciencia (octubre 2014).
Universidad Politécnica de Cartagena. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
© UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA - Pza. del Cronista Isidoro Valverde, Edif. La Milagrosa, CP. 30202 Cartagena. Tlf: 968 32 54 00.